La importancia
del desarrollo sustentable
Autores:
Alma
Hernández Anaya
María
Teresa Hernández León
Rafael
Pérez Ortiz
Introducción
En el mundo cada vez son más las empresas
que se comprometen a respetar los principios de la ética, a contribuir al
desarrollo económico y a mejorar la calidad de vida de los trabajadores y de
sus familias, así como en las comunidades y la sociedad.
La aplicación del desarrollo sustentable requiere de valores
en el marco de un proyecto ético de vida para que se articulen a la
realización personal, logrando que la sociedad actué en base a los valores universales como la justicia, donde el hombre intervenga para cuidar y preservar los recursos naturales para el beneficio de
futuras generaciones no es la
simple honradez que lleva a la persona a respetar la distribución de los
bienes, la honradez es sólo una consecuencia particular de ser honesto y
justo (Tobón, 2013, p.23)
Algunas instituciones han propuesto el
desarrollo sustentable y el uso de indicadores en un nivel nacional e
internacional para guiar cambios en las políticas y en la toma de
decisiones. Estas propuestas se mencionan en las conferencias de las
naciones unidas (ONU).
Durante
la conferencia mundial de naciones unidas sobre el medio humano celebrada
en Estocolmo, Suecia en 1972, se mencionaron por primera vez, las
preocupaciones de la comunidad internacional en torno a los problemas
ecológico y del desarrollo (INE, 2000).
En 1976, en Vancouver, Canadá,
durante la conferencia mundial de naciones unidas sobre asentamientos
humanos, conocida como hábitat, se consideró la necesidad de
mejorar la calidad de vida a través de la provisión de vivienda adecuada para
la población y el desarrollo sustentable de los asentamientos humanos (INE,
2001).
En 1987, el concepto de desarrollo
sustentable se definió como “aquel que satisface las necesidades
esenciales de la generación presente sin comprometer la capacidad de satisfacer
las necesidades esenciales de las generaciones futuras” (INE, 2001), por la
comisión mundial de las naciones unidas para el medio ambiente y el desarrollo,
la cual adoptó por unanimidad el documento nuestro futuro común o
informe Brundtland que constituye el acuerdo más amplio entre científicos y
políticos del planeta, que sintetiza los desafíos globales en materia
ambiental en el concepto de desarrollo sustentable.
En
1992, México se comprometió a adoptar medidas nacionales y globales en
materia de sustentabilidad así como acciones orientadas a la generación de
indicadores que puedan medir y evaluar las políticas y estrategias de
desarrollo sustentable.
El crecimiento económico coexistente con
la pobreza dando lugar a un fuerte deterioro del medio ambiente, en este
contexto aparece el concepto de desarrollo sustentable basado en una realidad
científica en principios éticos y consideraciones de largo plazo que se
define como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”.
¿Por qué es importante
la sustentabilidad en el desarrollo económico y mejora de la calidad de vida de
la sociedad?
El
mundo ha cambiado en forma acelerada, transitando en una sociedad
sustentada en la explotación agrícola, a una mecanizada, industrializada
y urbanizada, por esta razón los países y las empresas se vieron en
la necesidad de adoptar medidas urgentes para satisfacer las necesidades
básicas de los trabajadores y tener un riguroso cuidado con los ecosistemas, ya
que, de lo contrario los mercados dejarán de ser sostenibles en el tiempo. ( Malthus,
Tomas Robert, 1815, p. 105).
Es
importante resolver el problema de sustentabilidad en un contexto global
con creatividad, pertinencia, eficiencia y eficacia, para un mejoramiento
continuo y lograr un significativo impacto en el cuidado del medio
ambiente (Tobón, 2013, p.31).
Un negocio debe considerar e intentar
minimizar las nocivas consecuencias ecológicas que se pueden producir con la
explotación, transporte y manejo de residuos.
La ganancia de utilidades y beneficios
deben estar enmarcados bajo el signo de la honestidad, armonía y
equilibrio además de los principios éticos. La responsabilidad social corporativa
(RSC), son acciones para generar valor compartido más allá de las ganancias, en
respuesta a un intento honesto de legitimar al capitalismo y su relación con la
sociedad.
Se define a la responsabilidad social
corporativa como el continuo compromiso de una actividad productiva que se
encuadra dentro de los principios de la ética, en términos generales se refiere
a llevar adelante un negocio valorando los impactos sociales y medioambientales
de la propia actividad y el entorno en el cual se enmarca, aplicando políticas
que incorporen prácticas responsables en la operación cotidiana
sobre el principio de ganar –ganar.
La importancia del
desarrollo sustentable
El
concepto de desarrollo sustentable establece una estrecha vinculación entre:
Crecimiento
económico, equidad social y protección del medio ambiente.
Llegar
a la meta del desarrollo sustentable requiere avanzar lo más simultáneamente
posible
en sus cuatro dimensiones: económica, humana, ambiental y tecnológica.
Esta
relación se define cuando los países industrializados se percataron de que los
patrones de consumo afectan significativamente la calidad y disponibilidad de
los recursos naturales necesarios para vivir. Así mismo comprometen la
posibilidad de las futuras generaciones de contar con los medios para mantener
o mejorar su estándar de vida.
Actualmente
estos países presentan avances en cuanto a la aplicación de políticas para la
implementación del desarrollo sustentable, aunque se puede decir que ningún
país sigue exactamente el camino de la sustentabilidad, sin embargo, en los
países más industrializados se aplican indicadores que analizados conjuntamente
permiten medir sus avances en el desarrollo sustentable:
Algunos indicadores que
se manejan son:
- Producto nacional bruto (PNB), mide el crecimiento de la economía pero no
toma en cuenta la degradación y destrucción de los recursos naturales;
- Consumo de energía per cápita, mide el estado de desarrollo industrial del
país y la cantidad de carbono que contribuye al calentamiento global,
- Tasa de mortalidad de menores de 5 años, mide la salud general y refleja el
acceso a la salud, niveles de nutrición, educación y estado socio-económico
general, midiendo así problemas ambientales.
- Tasa de fertilidad, mide el desarrollo humano al relacionar salud y bienestar
de las mujeres.
El modelo de desarrollo económico actual
ha provocado la degradación de recursos como el suelo, el agua, el aire, los
recursos marinos, forestales y energéticos, tan importantes para la humanidad. También
ha contribuido a aumentar la pobreza y separar aún más a los países más ricos
de los pobres.
Para llegar a la sustentabilidad es
urgente trabajar por el mejoramiento de los servicios de salud y educación y
por el bienestar económico de todas las personas, que el acceso a los bienes y
servicios sea en igualdad de condiciones para todos los miembros de la
sociedad.
Por lo tanto, el manejo óptimo de
los recursos naturales se presenta como una condición sine qua non para
asegurar la calidad y mantenimiento de estos bienes y servicios para el
presente y las futuras generaciones.
Las tecnologías actuales juegan un
papel sumamente importante ya que la aplicación del desarrollo sustentable
depende también de la incorporación o rápida transformación hacia otras más
compatibles con el cuidado del medio ambiente.
Esto implica que los países
industrializados pueden transferir tecnologías más limpias, eficientes y
encaminadas a reducir la contaminación, a los países menos desarrollados.
John Elkinton, (1994) creador
del concepto de “responsabilidad social empresarial”, considera como un
reto la sustentabilidad en sus cuatro dimensiones, que obliga a las
empresas a transformarse de una manera muy radical. Menciona que el ADN
empresarial, la estrategia el modelo de negocio y la cadena de suministros
deben ser cambiados de conformidad con las nuevas necesidades de la
sustentabilidad.
Dimensiones del
desarrollo sustentable
Para la aplicación del desarrollo
sustentable es necesario avanzar en cuatro dimensiones: económica, humana,
ambiental, y tecnológica.
En términos económicos, los
países industrializados utilizan mayor cantidad de recursos naturales y
consumen más energía que los países en desarrollo. Estos últimos comprometen
sus recursos naturales para lograr una mejor calidad de vida (superar la pobreza,
mejorar el acceso a los servicios básicos e igualar los ingresos).
La dimensión humana bajo el concepto de desarrollo sustentable
orienta el desarrollo hacia la satisfacción de las necesidades básicas humanas
y reasigna los recursos económicos para atender estas necesidades.
La dimensión ambiental se preocupa del cuidado, protección
y restauración del medio ambiente, junto con la conservación básica y el uso
eficiente de los recursos renovables como son el suelo, el agua y los bosques,
base de la economía de los países en desarrollo.
La dimensión
tecnológica implica la búsqueda y cambio hacia tecnologías más
eficientes en el caso de los países industrializados y el desarrollo de
tecnologías más eficientes y limpias en países en vías de rápida
industrialización.
Estrategias para
alcanzar un desarrollo sustentable
Las
estrategias económicas se enfocan a comprometer dinero para el continuo
mejoramiento de la calidad de vida; a reducir y racionalizar niveles de consumo
de energía y de otros recursos naturales; a desarrollar un sector de producción
más eficiente que genere más fuentes de empleo y mayor productividad para el
consumo y los mercado locales y regionales; a cambiar sus patrones de consumo;
a reducir la creciente disparidad de salarios; a utilizar recursos financieros
para el desarrollo de tecnologías más limpias y menos intensivas en el uso de
recursos naturales; a desarrollar un sector de producción más eficiente que
genere más fuentes de empleo y mayor productividad para el consumo y los
mercado locales y regionales.
Las
estrategias humanas se orientan en adoptar medidas que minimicen las
consecuencias de la urbanización; proteger la diversidad cultural y estimular
la participación ciudadana y combatir la pobreza absoluta; estabilizar la
población y disminuir la migración hacia las ciudades fomentando un desarrollo
rural sustentable; generar políticas de acceso más igualitario a los programas
de salud y educación.
Las estrategias ambientales se
focalizan a mejorar la calidad del agua y del aire y gestionar adecuadamente
los residuos industriales y domésticos; usar con mayor eficiencia las tierras
de cultivo; conservar la biodiversidad deteniendo la extinción y destrucción de
ecosistemas y hábitats.
Por
último, las estrategias tecnológicas buscan preservar las tecnologías
tradicionales de poca contaminación; cambiar a tecnologías más eficientes y
limpias, minimizando el consumo de energía y de otros recursos naturales;
apoyar políticas gubernamentales para la rápida adopción de tecnologías
mejoradas e instrumentos para acciones que las fomenten; suprimir el uso de los
clorofluorocarbonos (CFC o CLFC) para prevenir la degradación de
la capa de ozono; reducir las emisiones de carbono para limitar el aumento
global de gases de invernadero y estabilizar concentraciones de gases en la atmósfera.
Conclusiones
El
desarrollo sustentable debe seguir un proceso en el que participen todos los
agentes económicos (familia, empresa, gobierno y sector
externo) es decir la sociedad en general.
En este proceso se requiere de trabajo
colaborativo con las demás personas con
el fin de tener apoyo en el desarrollo
sustentable y contribuir a que otras personas hagan lo que les
corresponde ya que los procesos
colaborativos posibilitan abordar el proyecto de sustentabilidad que de forma individual no sería posible lograr
(Tobón, 2013, p.57).
La
población de un país es un recurso muy valioso que al ser capacitada y
sensibilizada puede lograr a contribuir a lograr el desarrollo sostenible y
sustentable.
Para
que exista una relación armónica entre la sociedad y la naturaleza se debe de
prever oportunamente los cambios ocasionados por actividades humanas con el fin
de disminuir conflictos (desabasto, contaminación, distribución del
ingreso, concentración de mercado y poder entre otros).
La
finalidad del desarrollo sustentable es lograr un bienestar social más
armónico, justo, y equitativo y así permitir a la sociedad
satisfacer sus necesidades pero sin arriesgar los recursos de las generaciones
futuras.
Existen organizaciones encargadas de llevar a
cabo acciones para conservar nuestros recursos evitando el deterioro de las
bases física y biológicas de los ecosistemas, paralelas Al crecimiento
económico que busquen como objetivo mejorar la distribución de la riqueza
y la calidad de vida de la población, no podemos ni debemos
dejarle todo a estas, no olvidemos que todos somos parte del problema y de
este mundo y con lo que se haga en el presente podremos también
construir y formar parte de la solución del futuro.
Desde una perspectiva global para
cada país, considerando el desarrollo, se deben ajustar micro y macro políticas
de acuerdo a los objetivos y metas identificados en ésta visión.
La sustentabilidad ambiental es importante
para conservar la capacidad de los ecosistemas y producir recursos naturales
que no pongan en riesgo a las generaciones futuras.
Referencias Bibliográficas
Malthus, Thomas Robert. Ensayo sobre el
principio de la población. Barcelona, Edit. Biblioteca del Ateneo de
Barcelona, pp. 384
Tobón, Sergio. Hacia la gestión del talento humano acorde
con la sociedad del conocimiento.
México, CIFE, 2010, pp. 75
MAPA CONCEPTUAL: