lunes, 27 de octubre de 2014

Introdución y Metodología


Innovaciones que están definiendo el futuro de los hoteles

Introducción

 

     ¿Es necesaria la innovación como condición sine qua non, (condición necesaria) para generar nuevas oportunidades de mejora continua del producto hotelero y mantener el liderazgo en el mercado?

 

     Al referirnos a innovación relacionamos está con los cambios, los inventos, los descubrimientos y el progreso.   Podemos mencionar de innovaciones de gran impacto social y de otras más reducidas en sus efectos.   En las empresas la innovación resulta insoslayable, y se refiere tanto a nuevos productos y servicios, como a nuevos métodos y procedimientos, a menudo relacionados con el avance tecnológico, como lo menciono Joseph Schumpeter “quien fue el primero en introducir el concepto en el campo de la economía, afirmando que la innovación es la imposición de una novedad técnica u organizacional en el proceso de producción y no simplemente el correspondiente invento”[1].   Pero, sin duda, la innovación encara obstáculos y ha de vencer resistencias.

 

 

     Actualmente la innovación en la industria hotelera es considerada como uno de los factores básicos de  desarrollo de los países avanzados despertando el interés de las organizaciones, debido que es una variable estratégica determinante para las ventajas competitivas  de los diferentes tipos de investigación.

     La creatividad y la innovación son elementos diferenciadores que permiten que una empresa desarrolle y mantenga su posición de liderazgo en el mercado.   Los resultados de su aplicación son  nuevas propuestas de servicios y productos que anticipan las expectativas de clientes exigentes que aseguran su fidelidad.  Las empresas afrontan el reto de obtener resultados diferentes y la única forma de lograrlo es cambiando la forma de pensar y actuar.   Es fundamental que las empresas turísticas permitan que su personal contribuya en la generación de ideas y propuestas, al promover la innovación y creatividad como valores organizacionales.[2]

 

¿Para qué sirve innovar?

 

      En la actualidad conseguir que una empresa logre los recursos y capacidades suficientes para innovar hace que ésta obtenga una ventaja competitiva considerable frente a sus competidores, y en tiempo de crisis, aun son más grandes los esfuerzos que deben hacer para invertir en pequeñas mejoras que posibiliten un aumento de eficacia.   Y es difícil porque normalmente los resultados provenientes de la implementación de estas mejoras, suelen vislumbrarse en el largo plazo y no en el corto como los empresarios desearían.   Las empresas hoteleras que quieren llevar a cabo mejoras provenientes del ámbito de la innovación en la mayoría de los casos deberá haber un cambio de actitud por parte de los empresarios y un cambio de filosofía en cuanto a la empresa se refiere.[3]

 

     Lo importante es que la industria hotelera sepa mantenerse dentro de los niveles competitivos que exige el mercado.  Cualquier innovación por pequeña que sea, servirá.

 

     Para poder mirar hacia el futuro como una continuación del pasado tenemos que ver que las cosas que nos llevaron a donde ahora estamos no nos van a ayudar a mantenernos ahí.  La manera de entender el futuro en las organizaciones, en la sociedad y en la propia vida, es encargarse del futuro, en la economía global no se puede competir, no puede ser viable, si no se tiene alta calidad a bajos costos.   Y no se puede conseguir alta calidad y bajos costos sin una cultura de excelencia y para lograr esto se requiere la creatividad  e innovación constante en el producto hotelero.  A medida que va pasando el tiempo la innovación ira avanzando cada vez y por ende no podemos quedarnos atrás.  Llegar a donde otros han llegado es necesario para continuar en el juego de la creatividad, competitividad y sobre todo de la innovación, pero para poder triunfar será necesario poseer la habilidad de crear nuevas estrategias y así, los que tengan éxito tendrán ventajas únicas, porque dominarán la imaginación el espíritu y la inteligencia de las personas que de una forma que ninguna organización tradicional nunca antes pudo lograr.[4]

 

 

 

 

 




[1]   Schumpeter, J. (1911) Teoría del desarrollo económico. Recuperado de http://www.winhotelsolution,com/es/innovación   
[2] www.eoi.es/wiki/index.php/introduccion-en-innovacion-y-creatividad-2
[3] Joseph Schumpeter, Op.cit. P: 45

 
 
 
 
 
 
 
 
Metodología

     Dada la perspectiva de este trabajo consideramos que el tipo de diseño de la investigación será una combinación de los estudios cualitativos y cuantitativos.  Con la primera investigación nos apoyaremos  para el estudio de la  descripción comparativa la cual requiere de un análisis de determinadas variables observando su correlación y/o su interdependencia, y para el estudio es post-facto nos apoyaremos de la investigación cuantitativa donde ocuparemos la observación, descripción y comparación cuantitativa de los datos obtenidos.

 

     El estudio descriptivo nos muestra las características de ciertos hechos y circunstancias de una variable o un grupo de estas para conocer causas y efectos del fenómeno, y por tanto deducir el impacto y las dimensiones de dicho fenómeno, además de obtener y recolectar datos que describan la situación real. (Hernández, Fernández y Baptista, 2013).

 

     Con lo aprendido hasta este momento en la Maestría de Desarrollo de Competencias consideramos, que dentro de la investigación cualitativa el uso de la cartografía conceptual es de gran valor para nuestro estudio, ya que su metodología permite el análisis del concepto de innovación basado en una serie de ejes claves, que propone mejoras conceptuales y metacognitivas. (Tobón, 2014).

     En el campo de estudio de nuestro trabajo los actores sujetos de investigación serán, la industria hotelera (6 hoteles), directores y gerentes de hoteles, la Escuela Superior de Turismo y su vinculación con el sector hotelero.

 

     El equipo de investigación considera que las técnicas e instrumentos de recolección de la información, más apropiados para su estudio y análisis son los cuestionarios (preguntas cerradas), las entrevistas y las observaciones particulares de expertos en el ramo turístico.

 

     En lo que se refiere a los cuestionarios se elaborarán y validarán con el apoyo del asesor y expertos en el área estadística, para posteriormente aplicarlos al azar en la industria hotelera.

 

     En los procedimientos de análisis de la información utilizaremos los métodos inductivos-deductivos así como las técnicas estadísticas más frecuentes para el análisis de los datos que arrojen los cuestionarios y entrevistas como son: la moda, la media, la mediana y la desviación estándar, entre otros.

 

     Por último, respecto a los aspectos éticos es importante saber que muchas investigaciones interactúan con personas, grupos o instituciones y estas interacciones enfrentan al investigador con situaciones éticas ( Robles, 2008),  por tanto consideramos necesario el uso de un código de ética para asegurar el bienestar del investigador (es) y de las personas sujetas a investigación, además poner en práctica la honestidad, la privacidad que garantice la confidencialidad y el anonimato así como evitar la coerción de los entes que participan en nuestra investigación.

 

viernes, 3 de octubre de 2014

CORRECCIÓN DE LA ARGUMENTACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL

Explicación de nuestro mapa de la innovación hotelera
Se consideraron éstas imágenes como  referencia del estatus del sector hotelero en cuanto a innovación,  en la legalidad, en el mejoramiento de la comercialización de bienes y servicios, uso de la tecnología desde las web y de las agencias on line . Además el aprovechamiento de las  Tics en el proceso de producción y venta de servicios.  

EJEMPLIFICACION.- La hotelería debe considerar y apoyar la innovación como parte clave en el cumplimiento de los objetivos de negocio.
La innovación implica a todas las funciones empresariales tanto del propio hotel como de la competencia. Esto permite disponer de una visión general de los problemas de la empresa así como de las soluciones y oportunidades.
La innovación hotelera depende de que las personas que colaboran en la organización crean en ella y se incorpore en la cultura empresarial.
Algunas de las innovaciones que se aplican en el sector hotelero son: programas diseñados para optimizar adecuadamente la gestión hotelera, utilización de todos los medios digitales para el comercio electrónico orientado a nuevas tecnologías que optimizan y facilitan el manejo de la información y la relación con los clientes potenciales, tecnología para tener diferentes canales de distribución, internet y las aplicaciones para móviles para tener más contacto directo e indirecto con el cliente, entre otras.
Como menciona el estratega empresarial Peter Drucker, concibe la innovación como una “disciplina que puede ser aprendida y ejercida”.

NOCION.- La palabra “turismo” deriva del latín “tornus” que significa movimiento, vuelta,
 sufijo-ismo se refiere a la acción que realiza un grupo de personas por lo que etimológicamente puede definirse al turismo como “la actividad que realizan las personas que consiste en viajar y que además tiene la intención de retornar a su domicilio actual”.
Un hotel es un establecimiento que se dedica al alojamiento de huéspedes o viajeros. El término proviene del vocablo francés que hace referencia a una “casa adosada”. La palabra hotel viene del latín “hospitalis domus”, casa para acoger a huéspedes.
Innovación significa literalmente “novedad” o “renovación”. La palabra viene del latín innovare.
La innovación según el Diccionario de la Real Academia Española, es la “creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado”.


CATEGORIZACION.- El  turismo ha evolucionado de acuerdo a las tendencias económicas y sociales que han cambiado a través de los años; su estabilidad y rentabilidad económica dependen de su capacidad de adaptación a los nuevos cambios de estilos de vida que van surgiendo.
De acuerdo a lo anterior, el sector hotelero durante los últimos años ha adquirido una gran importancia dado que presenta un crecimiento exponencial de las nuevas oportunidades comerciales producidas dentro del mismo.
Por lo que la innovación se ha convertido en un factor clave para el progreso económico y es utilizado como respuesta a la demanda de los consumidores, la exigencia de los mercados y la competencia global.

CARACTERIZACION.- La innovación hotelera implica seguir siendo competitivos, considerando las razones de la infidelidad del consumidor hotelero, hoy en día, debido a la gran oferta, los hoteleros deben aprender a diferenciarse utilizando canales de comunicación donde se difunde la información, aprender a segmentar a las personas adecuadas, ser capaces de generar contenidos de calidad y aportar valor a los productos y servicios.
Los hoteles deben dar uso a su imaginación y mostrar sus capacidades más creativas, gestionar ideas benéficas para el establecimiento, aprovechando nuevas tecnologías y fusionarlas con las nuevas ideas.

DIFERENCIACIÓN.- Las empresas realmente innovadoras llevan la innovación en su cultura empresarial y la entienden como parte indispensable de su sostenibilidad en el largo plazo. Sin embargo existen factores que limitan la innovación como son, los legales, los burocráticos, técnicos y restricciones financieras. Así mismo encuentran una serie de barreras que obstaculizan el desarrollo y lanzamiento de innovaciones, las mayores dificultades se aprecian en la implantación de las innovaciones que chocan con el conservadurismo y las inercias que todavía perduran dentro de la cultural organizacional del sector, la resistencia al cambio del personal es el principal obstáculo.

SUBDIVISION.- Es importante analizar los componentes de la innovación hotelera  ya que éstos son catalizadores para generar el cambio en el servicio.
La innovación en el producto implica cambios significativos en las características de los productos y servicios, consiste en cambios dirigidos a aumentar las prestaciones de los productos y servicios existentes en el mercado.
La innovación del proceso representa cambios significativos en los métodos  producción y/o distribución, la innovación variara de acuerdo a la tipología de la empresa.
La innovación de la organización, se refiere a la puesta en práctica de nuevos métodos de trabajo tanto dentro de la empresa como en sus relaciones externas.
La innovación de la comercialización que hace referencia a aquellas prácticas que tienen que ver con nuevos procesos de comercialización: nuevos sistemas de promoción, nuevos canales de distribución y políticas de precios.

VINCULACION.-La vinculación entre ciencia, tecnología y empresa, permite generar flujos de información que integra la reflexión científica, la aplicación de las tecnologías, y el saber hacer de los profesionales y cataliza el conjunto del sistema productivo de un destino turísitico. La innovación es un instrumento para la mejora del sector hotelero. La innovación en el turismo parte de las relaciones que se establecen entre el conocimiento como stock y el conocimiento como flujo (Cooper y Scott 2005). A través de la innovación hotelera se logrará obtener una ventaja competitiva, que traerá como consecuencia una mayor rentabilidad y a su vez exige una mayor creatividad en la producción, ventas y calidad del servicio, permitiendo una expansión del mercado diversificando el producto turístico, logrando con esto un círculo sostenible.

METODOLOGIA.- Para lograr los objetivos del problema de contexto planteado, estudiaremos lo relacionado con la innovación en el sector hotelero, investigando problemas que puedan presentarse en un sector tan importante para el crecimiento de la economía de un país, identificando conceptos de gran importancia que puedan afectar dicho sector y qué soluciones se implementan para que el sector hotelero sea prospero y fructífero a largo plazo.
Analizaremos las ventajas competitivas con la innovación que tiene como objetivo la mejora de los resultados de la empresa, desplazando la curva de demanda positivamente y reduciendo costos.


Bibliografía
La innovación y el empresario 1985, Peter Drucker
“Gestión de la innovación hotelera”. Formación Digital S.L. Formación Digital 2011pp23-43
Innovación hotelera. www. Winhotelsolution.com
www.concepto%20de%20hotel

htpp/portal.intelitur.com

En el Clúster de la Ruina Habitada nos tomamos muy en serio la innovación hotelera y la tecnología aplicada al turismo. Este virtuoso del servicio, ...

Innovación Hotelera: Express Self Check In-Out

El hotel Burj Al Arab en Dubai ha sido votado por octavo año consecutivo como el mejor hotel de Oriente Medio. Este premio otorgado al impresionante hotel, ...

La revolución de las TIC en las centrales de compras hoteleras. La revolución de las TIC en las centrales de compras hoteleras

CCL destaca resolución de Indecopi que declara ilegal barrera burocrática de Sucamec

TripAdvisor eligió los diez hoteles más originales e innovadores del mundo El sitio especializado en hotelería y turismo dio a conocer los hoteles más ...

... innovador modelo de microarquitectura hotelera que responde a tres principios básicos: lo removible, lo orgánico y lo “eco-friendly”.

INGRESOS por turismo internacional. A escala mundial, el turismo se sitúa en la quinta posición en el ranking de sectores exportadores, por detrás los ...

CORRECCIÓN CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL; INNOVACIÓN HOTELERA


“FORMACIÓN INTEGRAL DESDE LA SOCIOFORMACIÓN Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO CON APOYO EN LA CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL”


Para hablar de una formación integral es importante mencionar que este implica un cambio de paradigmas en relación a lo que anteriormente se le llamaba educación tradicional. Se deben promover y desarrollar en el estudiante capacidades, valores y habilidades.
Los alumnos deben ser formados actualmente para los retos que se presentan en los diferentes contextos, aunando los saberes necesarios y estableciendo compromisos de calidad, actitud de mejora y de ética.
El estudiante debe formarse a través de las competencias y sus ejes claves como son:
• Resolución de problemas del contexto con base en saberes integrados.
•La evaluación basada en evidencias sobre su desempeño
•Buscar siempre el mejoramiento continuo.
•Establecer la vinculación entre saberes, disciplinas y áreas.
Todo lo anterior ligado a la socioformación, la cual ha adoptado métodos, metodologías, y procesos de evaluación para generar aprendizajes significativos; por lo tanto se debe ver al estudiante de forma integral y desarrollar los diferentes saberes ( hacer, conocer, convivir y ser), ya que a través de dichas competencias se puede evidenciar esta integralidad.
Por lo tanto un nuevo proceso de formación docente y el desarrollo de competencias promoverán un enfoque socioformativo donde la integralidad, en todos los aspectos del ser, son fundamentales.[1]
La socioformación debe ser vista como proceso de cambio donde se integran otros enfoques en beneficio del estudiante con la finalidad de vivenciar el proceso pedagógico significativo en los estudiantes.
Las competencias demandan un quehacer constante, un proceso educativo donde se evidencie un avance progresivo en los estudiantes para generarse procesos metacognitivos y se desarrollen procesos de mediación.
En este mundo de cambios constantes las escuelas no deben ser inmunes al “conocimiento en expansión, comunidades en transformación y políticas columpio en educación, los docentes de la sociedad del conocimiento deben, por lo tanto, desarrollar y ser ayudados a desarrollar capacidades para correr riesgos y manejar el cambio[2]
La sociedad del conocimiento se caracteriza porque el conocimiento es el principal componente de cualquier actividad, económica, social y cultural. Enseñar en y para la sociedad del conocimiento tiene que ver con un aprendizaje cognitivo, un repertorio cambiante y en expansión de prácticas de enseñanza basadas en la investigación, formación y autoevaluación continua, el uso de la inteligencia colectiva una profesión que valora la resolución de problemas y con el compromiso de una mejora continua.
Por todo lo anterior para el logro de los propósitos que se plantean se propone la estrategia de Tobón (2013), para analizar desde el concepto ocho ejes, los cuales responden a una serie de preguntas claves: “La cartografía conceptual”; la cual exige que se inserten en un proceso que permita el desarrollo de ciertas competencias para la formación de un estudiante como individuo integral con conocimientos, destrezas, actitudes y valores, que le permitan enfrentar y resolver situaciones concretas para el cumplimiento de su rol (Gómez Díaz, 2004).
La cartografía conceptual consiste en buscar que los estudiantes aprendan a gestionar la información y construir el conocimiento en torno a un concepto o teoría altamente relevante siguiendo los 8 ejes como mínimo: Ejemplificación, Nocional, Categorial, Caracterización, Diferenciación, Subdivisión, Vinculación y Metodología. (Tobón, 2004), por lo tanto es una estrategia pertinente que permite analizar detalladamente el concepto considerando los saberes previos y los referentes actuales, logrando con ello la apropiación del conocimiento en el alumno mediante su propio contexto.
BIBLIOGRAFÍA
1. - American Marketing Association, México City Charter, 2013.

2.- gestionpyme.com, Financial Red, Red de blogs especializados en economía, Bolsa y Finanzas.

3.- Jaik, Dipp Adla y Barraza, Macías Arturo. “Competencias y Educación. Miradas Múltiples de una relación”. , Editores Universitario Anglo Español A.C. Y Red Durango de investigadores Educativos A.C., 1ª. Edic. México, 2011.
.
4.- Pimienta, J. “Las competencias en la docencia universitaria”,  2012, México D.F. Pearson.

5.- Rincone,  Reyes Liria. “Evaluación basada en competencias: taller, Maracaibo Venezuela, 2014.





[1] www.monografías.com/ trabajos1000/ formación-desde-socioformación/formación.shtmxzz3.
[2] Hargreaves, Andy “Enseñar en la sociedad del conocimiento”, 2003, edit. Octaedro, España, p.p. 19.